Naciones Unidas equipo internacional de astrónomos lo describe planeta fuera del sistema solar más brillante nunca detectado hasta el momento, según señala un estudio publicado en la revista Astronomía y astrofísica.

el flaming bautizado LTT9779b fue descubrir gracias a unas fotos capturado por el telescopio de la Agencia Espacial Europea, Keops, y su tamaño es aproximadamente, cinco con el área de la Tierra,

Ubicado tiene más de 260 años luz de la Tierraen una zona que llaman los astrónomos «Desierto Caliente de Neptuno»y en la cual, segun afirman, los planetas de ese tamano no debe existir, se trata del primer exoplaneta que logra igualar el brillo nada menos que de venusel objeto más brillante del cielo nocturno -a excepción de la Luna-, conocido hasta el presente.

tan bien el temperatura de conocidos cara iluminada surgió hasta los 2000 grados -temperatura considerada demasiado elevada para que se formen nubes-, el LTT977b refleja el 80% del total de la luz de la estrella alrededor de la cual orbita en apenas tan solo 19 horas, lo cual indica la extraña presencia de las nubes que desconcertaron a los especialistas.

1307_exoplaneta

«Era realmente un enigma, ya que la formación de estas nubes se da por la forma en que se produce la condensación en un baño después de una ducha caliente«, explicar Vivien Parmentier, investigadora del Observatorio Costa Azul, en un comunicado de prensa.

«Como el efecto del agua muy caliente en un baño, una corriente ardiente de metal y silicato sobresatura la atmosfera de LTT9779b hasta que se forman esas extrañas nubes metalicas”, agrega el autor principal del estudio.

1307_exoplaneta

Asimismo, los científicos lograron determinar que estas nubes metálicas actuar como un espejo, reflejando la luz y evitando, de esa manera, que la atmósfera se desintegre.

«El as corazones de este gigante y desconocido exoplaneta actuar un poco como un escudoas los que protegen a las Naves espaciales en los viejos episodios de la serie ‘Star Trek'»comentó, un AFP, Maximilian Guenther, carguero del proyecto Cheops de la Agencia Espacial Europea (ESA).

«Esta investigación marca un paso importante porque demuta como un planeta del tamaño de Neptuno puede sobrevivir en un entorno así”, concluyó el científico.