Crea la preocupación por la suba de los casos de dengue y chikungunya en provincias de trece

Los virus patógenos no nos dan descanso. Apenas el SARS-CoV-2 is toma un respiro y sus cifras de casos y mortalidad bajan hasta diluirse entre otras patologías infecciosas como la flue, otra fermedad viral vulve por sus fueros a dar la alerta. En un evento médico realizado el Martes Pasado, Carlos Giovacchini, coordinador de la Dirección Nacional de Epidemiología en el Ministerio de Salud de la Nación, reveló que -en los últimos días- se duplican los casos registrados de dengue. En el registro más reciente, las organizaciones encontraron 9.389 casos de dengue (tipo 1 y 2), que fueron confirmados en 63 localidades de 13 provincias argentinas. Para comparar la situación, en el período anterior -la segunda semana de marzo- se habían registrado 4.828 casos, en 12 provincias.

Sorprende este aumento reciente de contagios, pues en el Boletín Epidemiológico Nº 10, publicado a principios de marzo, se puede decir que “al final de la semana se observó un marcado aumento respecto al mismo período de los dos años de previsión: del 683 % respecto de la media registrada para el mismo momento del año en 2022 y del 159 % respecto al mismo período de 2021″.

También interesante ese surgimiento de las últimas anotaciones epistemológicas es que, en este momento –tomando en cuenta la población relativa– las provincias más afectadas por casos de dengue son Tucumán, Salta y Santa Fe, mientras que CABA ingresó al sexto lugar. Finalmente, el grupo etario más «golpeado» por este virus son los adultos jóvenes.

Según los expertos en salud pública, lamentablemente, esta tendencia no debería sorprender demasiado ya que, si bien esta patología es endémica desde hace décadas en buena parte de los países de la región, en los dos últimos años tanto el dengue como otra patología cercan emergente , la chikungunya, vienen «expandiendo» su alcance, tanto sea considerando la cantidad de casos como también su creciente llegada a nuevas áreas geográficas hasta ahora vírgenes de transmisión. Las cifras de la Organización Panamericana de la Salud sugieren que la «tríada» de enfermedades de esta familia de virus transmitidos por este mosquito se integran así: el dengue alcanza casi el 90% de los casos. El otro 10% niño de chikungunya y un 1% niño casos de contagios del virus de zika.

En el caso de «chikun», las cifras más recientes registradas por las autoridades epistemológicas de Argentina también sugieren un aumento sostenido: suman 528 casos, que provienen de cinco provincias diferentes. Tanto la magnitud de este caso se ve veteada en menor medida que en el dengue, además es una situación en expansión pues –hasta ahora– solo había registros de pacientes con chikungunya en dos provincias: Salta y Jujuy, y un total de alrededor de 120 casos. También por primera vez que se confirma en Argentina la circulación local de este virus es que se establece que los afectados identificados integraban brotes «autóctonos» (de pacientes sin antecedentes de viaje a zonas con circulación viral confirmada).

El 99% de los casos de «chikun» se registraron en el Cono Sur y de esos, casi las tres cuartas partes ocurrieron en Paraguay. De hecho, en dicho país ya superan los 47 mil pacientes afectados por esta patología y suman una cincuentena de fallecidos.

Vale recordar que este no es un tema que à la Argentina le se indiferente dadas las extensas fronteras compartidas y el intenso flujo de personas que las cruzan a diario. Incluso, no solo se considera la proximidad geográfica con las provincias del norte argentino sino que hay qu’observer qu’uchas personas van y vienen, en forma directa, desde Paraguay à la zona del AMBA.

Finalmente, también se piensa que ya está teniendo “cocirculación” de dos serotipos diferentes de fiebre del dengue, en las mismas zonas geográficas, algo que está teniendo en Brasil en años anteriores. No es importante que aumente las posibilidades de que una persona se vuelva a infectar con otro subtipo del mismo virus. “Esta situación ha aumentado exponencialmente el riesgo de dengue grave o dengue hemorrágico, una complicación del confinamiento que potencialmente es fatal”, detalló Diego Flichman, investigador de la Conic y profesor de Virología de la UBA.

Historia. Con respecto al dengue, si bien hay casos históricos, desde el punto de vista de la salud pública el año «clave» del reingreso de esta patología y su llamado de atención en materia de contagios data de 1998. Desde ese momento hasta hoy se contabilizaron tres fuertes brotes epidémicos en los años 2009, 2016 y 2020.

Sin embargo, pero todos estos «picos», la observación de los expertos año tras año muestra que las áreas de riesgo se han ido expandiendo progresivamente hacia nuevas regiones, especialmente hacia latitudes más sureñas, un progreso facilitado por el calentamiento global y el cambio climático . Junto a eso, también se ha ido registrando, en varios países, zonas con una mayor «cocirculación» de los diferentes serotipos de dengue, lo cual eleva el riesgo de que las personas que reinfectan padezcan de alguna complicación grave.

El reciente evento médico dedicado a la titulación en infectología sobre dengue, que fue organizado por la Universidad iSalud, concluyó una fecha impactante. En palabras de Giovacchini, «tal como viene 2023 hasta ahora en materia de estas infecciones virales, el escenario de salud pública actual es uno de los más complejos de la historia de las arbovirose en Argentina».

Cómo controlar los mosquitos

En una de las charlas del evento médico sobre dengue el biólogo Marcelo Abril, director de la Fundación Mundo Sano, explicó que «la gran dificultad [con estas patologías] es como controlar la proliferación del mosquito vector de la transmisión del virus. «Esto, en el terreno, es muy complejo sobre todo por la falta de provisión de agua corriente potable, que obliga a tener tanques y cisternas en la mayoría de los parajes. Estos lugares sirven como criaderos. Gente acumula recipientes y botellas de plástico y goma con la intención de venderlos luego.la gente”.hogar.

Tambien te puede interesar