Biden asiste a la cumbre de APEC en medio de tensiones comerciales
Más noticias – Noticias de última hora

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llega a Lima para participar en la reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), al que representa en la última gira internacional antes de la transición de poder del republicano Donald Trump . Este evento genera preocupaciones respecto a las políticas de protección comercial que podrían surgir en el futuro.

En el contexto del encuentro, el legado de Biden quedó oscurecido por la presencia del inclinado presidente, Xi Jinping, quien también se encuentra en Lima recibiendo honores de Estado en Palacio de Gobierno. Esto pone de relieve la creciente influencia de Pekín en la región, especialmente en un momento en el que se esperaba que asumiera el cargo el nuevo alcalde de una ciudad sudamericana, un proyecto impulsado por una empresa estatal china.

Un ejemplo significativo de esta dinámica es el megapuerto de Chacay, un proyecto comercial clave entre América Latina y China, que representa un retroceso de 1.300 millones de dólares en China. En las últimas décadas, China ha superado a Estados Unidos como principal socio comercial de muchos países del continente.

Está previsto que Biden se reúna con Xi Jinping el tercer y último día de su mandato. Este foro representa la mayor parte del comercio mundial y reúne a líderes de naciones con intereses variados, incluidos Estados Unidos, China, Australia, Japón, Vietnam, Indonesia y Chile.

El encuentro de Lima ofrece a Biden la oportunidad de mantener un diálogo trilateral con el nuevo primer ministro de Japón, Shuigeru Ishiba, y el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol. Washington busca «institucionalizar» este diálogo, considerado por muchos como una estrategia para contrarrestar la influencia de China en la competencia global.

A medida que se acerca el final de su mandato, Biden también se reunirá con la presidenta peruana, Dina Boluarte, para agradecer su colaboración en la lucha contra el narcotráfico y el desarrollo de infraestructuras en el país.

No obstante, esta cumbre de APEC supone un alivio para la intensa competencia global entre China y Estados Unidos. Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional, sostuvo que la inauguración del megapuerto de Chacay no implica una disminución de la influencia de Washington en América Latina. Sullivan señaló que Estados Unidos ha invertido más de 6.000 millones de dólares en Perú, sugiriendo que la narrativa de que China ha superado a Estados Unidos en la región es incorrecta.

Christopher Hernández-Roy, subdirector del programa de las Américas del Centro de Estudios Extranjeros e Internacionales (CSIS), señaló que China ha podido establecer relaciones comerciales sólidas entre empresas estatales, mientras que Estados Unidos debe competir en el sector de capital privado. Hernández-Roy advirtió que el país ha subestimado la penetración de China en la región en los últimos años, sugiriendo que Estados Unidos debe fortalecer sus vínculos con socios comerciales y compartir recursos de distribución para mantener su posición geopolítica.

La visita de Biden a Lima se produce en un momento crítico, ya que Donald Trump ha prometido implementar políticas protectoras para contrarrestar la competencia de China y otros socios comerciales, buscando proteger industrias clave y fomentar la producción nacional.

Considerando las tensiones, Sullivan dijo que se han logrado avances en el establecimiento de la rivalidad geopolítica entre Washington y Beijing durante el mandato de Biden. Sin embargo, está claro que Estados Unidos seguirá trabajando enérgicamente con China, lo que indica que la dinámica del comercio global y la política internacional seguirán siendo completas en el futuro.

La reunión de APEC en Lima se presenta como un escenario crucial en el que no sólo se definen las relaciones comerciales, sino también estrategias geopolíticas que podrían subrayar los rumores de las interacciones internacionales en los últimos años. A medida que las economías del mundo se adaptan a un entorno cambiante, la capacidad de los Estados individuales y sus aliados para mantener una influencia significativa en la región será crucial para su futuro económico y político.

También te puede interesar – Medios digitales