Ramiro Marra: “En Argentina, las empresas no pueden proyectar, ni hacer negocios”

La empresa alemana de marcadores Edding vendió su filial argentina al dueño de Parallel, compañía conocida por ser la importadora de los termos Stanley. La operación se hará efectiva a partir del 31 de marzo a un precio simbólico de 1 dólar más activos circulantes recuperables. Y esta tendencia se sostiene, luego de que Nike hará un movimiento similar ayer. Pero ¿por qué cada vez son más las empresas que eligen irse de Argentina?

«Lo que está pasando es que hay una desinversión en argentina. Esta desinversión es consecuencia de esa las empresas no pueden proyectar, ni hacer negocios”, «una amable empresa valor agregado con bienes y servicios para obtener una rentabilidad, sino lo consigue por supuesto que decide ir de donde está», expresó el economista Ramiro Marrá.

Además, para el influencer financiero: «Esto pasa en Argentina desde hace un tiempo, por eso es que no vemos llegadas de nuevas empresas y lo que vemos es salidas». “Lo que se pierden son fuentes de trabajo”.

Los problemas para importar y exportarademás de trabas positivas, hacen que las empresas tomen decisiones drásticas en torno a la inversión en el país.

Los principales problemas que preocupan a las empresas en Argentina

Para Marra: «Tenemos que escuchar que estamos en un sistema monetario que se devalúa constantemente y no podemos hacer ningún tipo de planificación», a esto se le suma «un grupo de ojos de trabajo que son difíciles que las empresas puedan hacer nuevos negocios y hacer inversiones sustentables», además de «una inestabilidad en términos económicos y judiciales«que dificulta hacer negocios.

En los últimos años, varias multinacionales abandonaron la presencia directa y ya contaban con un distribuidor en Argentina para mantener la marca. Ocurrió con Nike y Asics, además de Shell, Raízen, Walmart y Enel, mientras que otros abandonaron directamente aquí, como Falabella y LAN.

Tambien te puede interesar