El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que los jóvenes los equipos de Argentina y las organizaciones «están trabajando intensamente«alcanzar un entendimiento entre las partes que permita reformular el programa existente y completar la quinta revisión, aunque no dio fecha precisa sobre cuándo sucedería.
julie crozackvocera del organizaciones, expresó que el IMF se encuentra abocado en «ayudar a las autoridades un enfrentamiento situación compleja y desafiante«.
Cuáles son las exigencias del Fondo Monetario Internacional para cerrar un nuevo acuerdo con Argentina
Y entre otras cosas resalte que en las negociaciones «eel foco de estas discusiones son alternativas para fortalecer el programa de las autoridades» resalte que «el foco de estas discusiones son alternativas para fortalecer el programa de las autoridades».
Mientras reconoce el impacto de la sequía en la economía, y esto incluye la revision de politicas para salvar la estabilidad, fortalecer la acumulacion de reservas, mjorar la sustentabilidad fiscal y salvar a los mas vulnerables«, sostuvo Koszack en conferencia de prensa.
La comitiva de Massa viaja este miércoles para cerrar el acuerdo con el IMF
Asimismo, la voz negó que las organizaciones hayan recibido una carta por parte de China –miembro del directorio- en la que, supuestamente, se instaba a la institución a llegar a una comprensión con la Argentina, dado que, en caso contrario, auxiliaría al país a financiar los vencimientos que debe afrontar hasta fin de año.
Al ser consultado por una versión que circuló en los medios de un mapa que envió al directorio del Fondo el director de China en las organizaciones, Zhengxim Zhang, en la que habría dado a sens si las negociaciones con Argentina se siguen dilatando, China estaría dispuesta a habilitar para la Argentina el segundo tramo del swap y poder pagar así los vencimientos, Kozack lo negó. Simplemente dijo que «nuestro entendimiento es que no hay tal carta».
Por otro lado, tampoco aclaró los plazos de las negociaciones y, consultada acerca de si podrían terminar antes del receso de verano estadounidense, que comienza en agosto, Kozack dijo que «los equipos están trabajando intensamente para completar la quinta revisión.
Asimismo, reiteró que se pretende «preservar la organización, mejorar la acumulación de reservas y la sostenibilidad fiscal».
Ponderando las distintas consultas realizadas para distintos medios, Kozack dilucidaba con sobriedad las precisiones en cuanto a sus tópicos económicos sobre los que se discuten.
Los pagos, un fin de julio
Vale recordar, que tal como anticipó PERFIL Argentina unificará los pagos de los vencimientos que rigen en julio con el Fondo Monetario Internacional para el cierre del mes en curso, de modo de sostener la negociación con el organismo multilateral de crédito sin la urgencia de tener que déprenderse de nuevas reservas de las ya muy debilitadas arcas del Banco Central.
En total, durante el mes de julio en Argentina debería pagar poco más de USD2.600 millones. Entre junio y julio, los ingresos acumulados están en el orden de los USD 5.300 millonescasi USD1.300 millones por encima de los USD4.000 que el acuerdo original estipulaba de déembolsos del IMF.
Las negociaciones entre el FMI y la Argentina para reformular el programa suscripto en marzo de 2022, duran casi tres meses.
En otro orden, y tal como consigna Télam, Kozack precisó que el titular del Fondo, Kristalina Georgieva, acudirá la semana próxima a la cumbre de ministros de finanzas del G20, qu’estárárá en la India 17 y 18 de julio, y en la que aún no está ada ada la participación del ministro de Economía, Sergio Massa
I/D