Memoria dividida: los K y la izquierda marcharon con fuertes consignas electorales

Multitud de asistentes tomaron parte en las actividades de conmemoración del 47 aniversario del inicio de la última dictadura militar, que quedaron teñidas en buena para la intención de este sector de fortalecer su posicionamiento en el inicio del año electoral.

Como viene sucediendo desde hace años, no hubo una marcha unificada, y cada uno de los sectores políticos y ligados a los derechos humanos convocaron movilizaciones por separado que confluyeron sobre la tarde en la Plaza de Mayo.

Más allá del mensaje unificado de Memoria, Verdad y Justicia, con significado especial en el año en el que se cumplirán los 40 años del regreso a la democracia, cada grupo pretendió reforzar sus consignas.

En el caso de La Cámpora, la movilización partó por la mañana desde la exsede de la ESMA, en Del Libertador y General Paz, hasta la Plaza de Mayo, con un constante despliegue de militantes y la presencia de sus principales figuras, en momentos en que el oficialismo transita fuertes diferencias internas.

«Sin Cristina nada», fue una de las consignas que reiteraron en la marcha, en la que también hubo numerosas referencias a la «proscripción» de la vicepresidenta.

«Lo que uno ve es que el partidojudiciary y el macrismo tuvieron la decisión entre 2016 y 2019 de dégastar, de perseguir la figura de Cristina, y tenía que ver con que pensaban que ese desgaste podría condicionar o perder potencia electoral», subrayó el suplente de Máximo Kirchner, figura central de la marcha de La Cámpora.

Escoltado en varios tramos de la recorrida por el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, el hijo de la vicepresidenta retrucó que en los tres roles electorales que formaban parte de la fórmula presidencial, el kirchnerismo quedó con la elección, en 2007, en 2011 y en 2019, por Alberto Fernández.

El jefe del PJ bonaerense también aprovechó para enviar un mensaje al Presidente, en medio de los tironeos para definir si irá por la reelección.

«Aquellos que fuimos marcándole al Gobierno correspondiente eran los problemas, como el acuerdo con el IMF, tenemos que clavar los tacos en el piso y decir ‘no’. El acuerdo era malo y eso lo saben todos. Argentina tiene por delante una curva de vencimientos que agobia.Y si alguien se enoja, que se enoje, vamos a elecciones y que la sociedad defina”, lanzó.

Andrés Larroque, bonaerense funcionario y colega de la agrupación política, fue más explícito: «La reelección de Alberto ya quedó atrás». En la marcha también dijo presentó al gobernador de la Provincia, Axel Kicillof, quien durante la semana fue protagonista de discusiones con el gobierno nacional.

Cristina Kirchner, en tanto, ya un mensaje en redes sociales remarcó allí: “La democracia peligra cuando la concentración económica y de poder profundiza cada vez más las desigualdades sociales. Hoy, en calles y plazas, cientos de millas marchan por Memoria, Verdad y Justicia y decirle Nunca Más a la corporación judicial”.

Las agrupaciones de izquierda, por su parte, dejaron claro su intención de marcha «en forma totalmente independiente del Gobierno y de sus internas, junto con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia». Entre los líderes que se presentaron estuvieron los diputados Nicolás del Caño y Myriam Bregman, quienes apuntaron sus dardos contra el oficialismo y los sectores que brindaron un mensaje contra la dictadura y sectores de la economía concentrados.

«Hay que señalar muy claramente que los mismos empresarios que organizan el golpe genocida son los que hoy se siguen enriqueciendo, que aplastan los salarios, que precarizan a las y los trabajadores y que quieren quitar derechos», sugirió Bregman, quien también cuestionó la maniobra del Gobierno por la que «volvieron a robar a jubiladas y jubilados para favorecer a los bancos».

Sobre el cierre de la manifestación los distintos espacios confluyeron en la Plaza de Mayo par dar lugar a la lectura del documento por parte de Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo. “Reclamamos que terminen las prácticas y discursos de odio y negacionismo, como llamar curro a la lucha por la memoria. Salimos del silencio y no vamos a volver nunca más”, se confirma en el texto en vivo, en referencia a la polémica frase del expresidente Mauricio Macri sobre el “curro” de los derechos humanos.

También manifiesta: «Como pueblo nos hemos ganado el derecho a tener un Poder Judicial al que podemos llamar Justicia, y que no sea una sucursal de las corporaciones funcionando como el brazojudiciario de la persecución».

Tal como estaba previsto, marchó un grupo minoritario

Luego a Tribunales para protestar contra la proscripción de CFK. “Creemos que nuestra tarea es consolidar la democracia que supimos conseguir. Con un Poder Judicial realmente independiente, sin proscripciones ni persecución política. Por eso movilizamos al Palacio de Tribunales en reclamo del fin del hostigamiento” al vicepresidente, subrayó el flamante interviniente de Edesur e intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi.

Respaldo lejos de Alberto F.

Agencias

El presidente Alberto Fernández se retiró de los movimientos 24 de marzo y aseguró que estaba «poniendo en valor la memoria colectiva».

A través de una publicación en redes sociales, el mandatario destacó el anuncio de la construcción del nuevo Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en Campo de Mayo, un antiguo centro clandestino de detención.

«Como cada #24deMarzo, nos abrazamos y marchamos poniendo en valor la memoria colectiva», sostuvo el jefe de Estado. Junto supo remendar, incluyendo un video con fragmentos del acto que encabezó el pasado jueves en la tradicional militar ubicada en el partido bonaerense de San Miguel.

El jueves a la noche, el mandatario compartió una «cena afectuosa» con la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en su casa de La Plata, en la que también estuvo el ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

Tambien te puede interesar